FILTROS

close
arrow_drop_down
43 resultados

Publicado por Unai Admin

18/07/2025

30 Puestos de éxito para trabajar en las 'START UP' más cotizadas.

Quienes usan nuevas estrategias para identificar las profesiones con futuro y más demandadas pueden recurrir a una pista fiable: qué puestos demandan las empresas más cotizadas en las que confían los inversores. Así, se puede obtener una muestra actualizada de perfiles con futuro revisando las necesidades de empleo de las start up que han conseguido cerrar rondas millonarias recientemente, y que brindan un menú de empleos que cotizan al alza. Podemos acudir a las start up españolas que han protagonizado un hito de la inversión en los últimos meses: Glovo se ha distanciado este año de sus perseguidores Cabify e Idealista gracias al cierre de su última ronda de 450 millones de euros, y TravelPerk, la start up de viajes de empresa, cerró en abril una ronda de financiación de 132 millones de euros encabezada por el fondo británico Greyhound Capital. La fintech Capchase ha cerrado este junio una ronda de financiación de más de 100 millones de euros, liderada por QED Investors. Mientras que UserZoom, que ofrece a las empresas una plataforma para testear la usabilidad de sus páginas web y aplicaciones, levantó en abril 85 millones de euros en una ronda liderada por Owl Rock, y en la que participaron varios fondos internacionales. E Impress, referente en el sector dental europeo, cerró en mayo una ronda de financiación de más de 41 millones de euros en una operación liderada por CareCapital. Perfiles comunes En Glovo necesitan científicos de datos, que crean y codifican modelos de aprendizaje automático o de IA para responder preguntas y hacer predicciones utilizando big data, y que pueden alcanzar retribuciones de hasta 112.000 euros anuales. E ingenieros de datos, que son expertos en gestión de datos, que saben recopilarlos, organizarlos y recuperarlos para convertirlos en conocimiento y facilitar la toma de decisiones en una operación estratégica. Esta necesidad de profesionales de datos es común a las cinco start up citadas. En Glovo, además, buscan analistas de datos, o ingenieros de software -como en TravelPerk y en Capchase-, un perfil de mucho éxito desde hace año y medio, dedicado al negocio y que puede alcanzar una retribución de 90.000 euros brutos anuales. El éxito de este puesto se refleja en que tres de las cinco start up globales que han levantado las mayores rondas de inversión en los últimos 30 días también lo demandan con urgencia: es el caso de Mollie, una solución de pago que integra todos los métodos de pago en la plataforma de una empresa y gestiona pagos recurrentes. Ha levantado 665 millones de euros. También el de Relativity Space, que fusiona la impresión 3D, la inteligencia artificial y la robótica autónoma, y se considera pionera en la fábrica del futuro y en revolucionar la forma en la que se construyen y vuelan los cohetes. En su última ronda ha conseguido 550 millones de euros. Con esas características, Relativity Space nos ofrece pistas laborales muy demandadas que invitan a dedicarse a puestos como el de ingeniero robótico, ingeniero mecánico, o técnico de impresión 3D. Este último perfil nos recuerda que este sector es un filón de nuevas profesiones y un impulsor de negocios. La visión de la impresión 3D hoy es más bien doméstica, pero en realidad va a afectar a sectores como la construcción, la biomedicina, la arquitectura y la construcción, la moda, la automoción y la industria aeroespacial, la alimentación e incluso la educación y el sector jurídico. El conocido también como impresor 3D es el profesional que conoce los materiales y procesos de ensamblaje, impresión e inyección. Se trata de operarios especializados que pueden incluso imprimir miembros humanos con material óseo y que por tanto requieren de una especialización en investigación sanitaria con procesos industriales asesorados por ingenieros. Además, entre los perfiles que destacan en una start up como Relativity Space hay dos -head of talent development y recruiting coordinator- que demuestran la necesidad de profesionales expertos en una nueva gestión de personas para manejar los nuevos modelos de trabajo que se avecinan. En las empresas más innovadoras es además un arma inestimable para ganar la guerra por el mejor talento. Nuevos puestos Otras start up que forman el top 5 de las rondas de inversión globales en el último mes son FlixBus, una empresa alemana de transportes a larga distancia, a caballo entre una start up tecnológica, una empresa de Internet y un operador de transportes -ha captado 545 millones de euros en junio-, y la fintech sueca Klarna, especializada en soluciones de pago y fraccionamiento de compras, que cerró una ronda de financiación de 525 millones de euros. Flixbus se apunta a la demanda de project manager, un fijo ya entre los perfiles más buscados, que coordinan la relación entre los empleados para garantizar un progreso sin problemas. También Toss, uno de los unicornios surcoreanos y una de las 100 principales fintech mundiales que este mes de junio consiguió cerrar una ronda de 345 millones de euros, muestra debilidad por los project manager. Flixbus pide asimismo accounting managers, especialistas en 'compliance' y generalistas en recursos humanos. Volviendo a Glovo, los otros siete perfiles que forman el top 10 de la demanda son el 'backend manager', 'account manager', ingeniero de datos, ingeniero 'fullstack', investigador de automatización y robótica, 'corporate development analyst' o ingeniero de IoS y Android. En relación con este último perfil, start up como TravelPerk demandan asimismo desarrolladores IoS y Android, igual que Toss. La fintech surcoreana nos da otras pistas sobre puestos demandados: director financiero, desarrollador 'frontend' y director de desarrollo de negocio. El de diseñador UX es otro de los perfiles que demandan start up como la española Userzoom. Este profesional se encarga de que la interacción entre las personas y los productos digitales sea óptima. Para formarse como tal, se recomienda contar con nociones de diseño y programación. Sorprende en algunos casos la demanda de creadores de contenido digital, que pueden percibir sueldos brutos anuales entre 40.000 y 52.000 euros. Y también destaca la demanda de ingenieros de desarrollo 'frontend web', responsables del diseño y la implementación de la red frontend. Realiza la revisión del código y aconseja sobre su optimización. El ingeniero frontend está entre los buscados por Userzoom, que también pide ingenieros DevOps y 'fullstack'. Otro de los perfiles comunes a casi todas estas compañías son los agile coaches -los nuevos agentes de cambio-, que dominan Scrum, Jira, transformación digital, coaching, visual thinking, Lean Startups y DevOps. Mollie es una de las compañías que demanda agile coach, pero también se suma a la necesidad de nuevos gestores de personas pegados al negocio -necesita cubrir puestos de 'HR business partner'- y de profesionales para la transición digital -responsables de analítica y automatización-, sin olvidar los puestos de ciencia de datos, desarrollo de negocio e incluso de dirección de contenidos. Férnandez, T. (1 de julio 2021), 30 Puestos de éxito para trabajar en las 'START UP' más cotizadas. La Expansión. pp. 32


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Iván Redondo y Jaume Giró dialogan sobre la crisis de confianza en las instituciones

CaixaForum Madrid ha acogido un encuentro entre Iván Redondo, director de Gabinete de Presidencia del Gobierno, y Jaume Giró, presidente de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, en el marco del encuentro anual organizado por esta fundación empresarial integrada por grandes compañías españolas y cuyo objetivo es generar conocimiento, concienciar y promover en las organizaciones la gestión excelente de los intangibles y la reputación. Bajo el título Gestión de los intangibles y las expectativas en un mundo en transformación: escuchar, medir y actuar, la conversación se ha dividido en tres grandes bloques. En el primero de ellos se ha profundizado en la crisis de confianza en las instituciones y en cómo revertir esta situación de desencanto generalizado, que tiene su reflejo en las protestas en diferentes países. En la segunda parte se ha abordado el papel de los medios de comunicación, el fenómeno de las fake news y las perspectivas de futuro del periodismo tradicional. El tercer bloque se ha focalizado en analizar la explotación de los datos y los múltiples debates que plantea su uso. Durante el diálogo, Jaume Giró ha advertido que “por primera vez, el progreso de la ciencia y la tecnología se han puesto por delante del progreso de la ética”. Otro signo de los tiempos es, según Giró, la pérdida de un activo intangible tan valioso como es la confianza en las instituciones. Ante esta realidad, ha abogado por “gestionar de forma excelente y con atención milimétrica al detalle la comunicación y relaciones con todos los stakeholders, de modo que las compañías e instituciones generen verdadero valor para sus marcas en una sociedad global cada vez más líquida, interconectada e incierta, en la que las reglas del juego han cambiado como consecuencia de la revolución digital, del big data y de la irrupción de nuevos actores en la transmisión de la información”. “En este contexto, es fundamental que las organizaciones se adapten a estos nuevos tiempos invirtiendo los recursos necesarios para extremar la escucha activa, medir el impacto de cada una de sus acciones y actuar en consecuencia para corregir y mejorar los procesos. Sólo de este modo, y con un comportamiento ético y coherente, se podrá gestionar la reputación y los intangibles de un modo eficiente y socialmente responsable”, afirma Giró. Iván Redondo, por su parte, ha señalado que, ante las crisis sociales que observamos, “existen tres factores que son comunes a todas: el factor generacional, el ideológico y el territorial”, además, ha indicado que, ante cambios como la inteligencia artificial, “no tenemos que combatirla, sino utilizarla como un elemento más en el cuadro de mando. Siempre que haya una garantía y un constitucionalismo, no hay nada que temer en las evoluciones sociales”. La conferencia anual de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership es el encuentro público que organiza cada año la fundación para compartir el trabajo de investigación e impulso de prácticas empresariales más conscientes y responsables con el entorno. Al acto también ha asistido Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, quien ha apuntado que «hay que conocer de cerca de todos los públicos y las comunidades en las que operamos para ser relevantes y para aportar valor a todos los stakeholders. Por ello, la escucha es vital, así como estar al tanto de las tendencias que configuran el entorno en el que operamos».


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Los profesionales de la comunicación se enfrentan a un bajo nivel de confianza en su oficio

Madrid ayer acogió la presentación de resultados del European Communication Monitor 2019, una de las encuesta más relevantes e influyentes dedicadas a la profesión de la comunicación y las relaciones públicas. Con la opinión de casi 3.000 encuestados de 46 países, y trece años de historia sobre la investigación en tendencias del sector de la comunicación, este año aborda temas cruciales como la confianza, los retos de la transparencia, la Inteligencia Artificial y el futuro de la creación de contenidos. El estudio, elaborado por la European Public Relations Education and Research Association (EUPRERA) junto con la European Association of Communication Directors (EACD), fue presentado por primera vez en mayo de este año y en exclusiva en el European Communication Summit de Berlín. Ayer, los resultados de este informe, se han presentado en España con el apoyo de los colaboradores nacionales del estudio: la Asociación de Directivos de Comunicación, Dircom, y Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership. Casi un centenar de personas acudieron al Auditorio Abertis a descubrir las nuevas tendencias en comunicación estratégica en Europa. Entre ellas, destaca el bajo nivel de confianza como el mayor reto de los profesionales la comunicación, ya que tendrán que trabajar para recuperar la legitimidad y credibilidad en su profesión. Solo el 27% del público general confía en la comunicación, frente al 67% de los ejecutivos que lo hacen. La percepción de los encuestados con respecto a las agencias, departamentos y practitioners de comunicación mejora notablemente; destacando la confianza que depositan en los expertos y en sus iguales. Además, el estudio identifica la transparencia como una de las principales claves para la construcción de confianza, aunque todavía resulta más difícil comunicar de manera transparente sobre el posicionamiento de la organización ante temas políticos y sociales (41,1 %) y sobre los procesos internos y los flujos de trabajo (35 %). La Inteligencia Artificial (IA) entra en el foco del futuro de la comunicación, y es que tres cuartas partes de los encuestados (77 %) piensan que la IA transformará la profesión. Aun así, hoy por hoy solo el 13,3 % asegura usar asistentes inteligentes en su trabajo o en el hogar, y destacan la complejidad de adquirir competencias en esta materia como un desafío al que tendrá que enfrentarse la profesión; advirtiendo incluso de una nueva «brecha» digital entre generaciones respecto a la IA. Respecto a la creación y distribución de contenido, el 77% de los profesionales confirman la creciente importancia de los medios compartidos durante los últimos tres años, mientras que los medios pagados alcanzan solo el 38% en un contexto de continua evolución de canales digitales y nuevos formatos. La presentación y bienvenida estuvo a cargo de Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership; Elena Gutiérrez, vocal de Desarrollo y Talento de Dircom, y Alfonso González, director de Relaciones Gubernamentales y Asuntos Regulatorios de IBM España. Además, Ángeles Moreno, presidenta electa de EUPRERA y una de las principales investigadoras del estudio a nivel europeo, concluyó el coloquio sobre estos resultados afirmando que «es necesario escuchar a los públicos para que confíen en nosotros. Esta escucha sistemática es investigación, y el Big Data y la IA pueden ayudarnos cada vez más en la recogida y el análisis sistemático de la información». Con el objetivo de profundizar en la confianza que proyectamos internacionalmente, la jornada se cerró con un debate sobre la percepción de España en Europa, moderado por Ricardo Hernández, director de Asuntos Corporativos para Europa Occidental en Mondēlez International. En ella intervino Cécile Thibaud, corresponsal del medio francés ‘Les Echos’ quién ha señalado que «España proyecta una imagen mucho más positiva en Europa de lo que se imagina». Lo que sorprende a la periodista francesa es la poca presencia de nuestro país «en la escena europea». El tercer miembro de la mesa fue Jochen Müller, director adjunto de la representación de la Comisión Europea en España, quién ha explicado que «exportar los valores de las empresas españolas contribuiría a transmitir un mensaje de sostenibilidad en Europa».


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Más empresas deberían usar métricas avanzadas para analizar el valor de sus acciones

Madrid, 19 de abril de 2018. En una economía cada vez más digitalizada, crece la importancia estratégica de intangibles como la marca, la reputación o la comunicación, que llegan a representar en torno al 50 % del valor total de una organización (por término medio, agregando todos los sectores de actividad y todos los países), y alcanzan el 80 % en ámbitos como los gigantes de Internet. En ese entorno, contar con métricas que definan el alcance de la actividad de comunicación resulta cada vez más relevante para empresas e instituciones, como se ha puesto de manifiesto en el encuentro «Making Measurement Matter! La importancia de la medición en las áreas de comunicación corporativa», organizado por la Asociación Internacional para la Medición y Evaluación de la Comunicación (AMEC, por sus siglas en inglés), con la colaboración de Acceso, Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y la Asociación de Directivos de Comunicación – Dircom. Sin embargo, Richard Bagnall, presidente de AMEC, ha recordado durante su intervención que el 80 % de las organizaciones aún miden, básicamente, solo el AVE (valor publicitario equivalente, por sus siglas en inglés) que logran con sus acciones, un rango insuficiente para analizar el comportamiento real de las marcas con sus grupos de interés. Apenas el 20 % de las empresas utilizan métricas avanzadas para extraer insights y tomar decisiones estratégicas. La ciencia de los datos lidera el ranking de preocupaciones de los directivos Aquellas organizaciones que apuestan por la integración de sistemas de medición en sus procesos de toma de decisiones obtienen mejores resultados, como ha expuesto Sergi Guillot, CEO de Acceso, compañía de referencia en inteligencia de medios y consumidores. Guillot ha explicado también que los ciudadanos forman hoy en día el «gran stakeholder» y las marcas han de ser capaces de entender qué valores mueven a la ciudadanía. «Las organizaciones tienen que aprender a escuchar y dialogar, y no centrarse tanto en difundir sino en lograr relevancia. Además, sólo con objetivos bien definidos será posible analizar qué acciones logran engagement y su impacto en el negocio», ha resumido el CEO de Acceso. Entre los principales retos que se presentan a los departamentos de comunicación en este terreno emergen la transformación digital y la necesidad de ser capaces de gestionar en tiempo real datos relevantes de forma masiva (smart data). Íñigo Roy, responsable de Inteligencia y Métricas de CaixaBank, José Carlos Martínez, Communication Intelligence & Reputation Analyctics Manager de Iberdrola, y Elena Surdu, responsable de Eficiencia Operativa en la Dirección de Comunicación de Cepsa, han hecho hincapié en la importancia de desarrollar modelos de medición consensuados e indicadores no financieros que complementen a los indicadores tradicionales. Tal y como ha asegurado Barry Leggetter, director de AMEC, «lo que no se mide, no se puede gestionar». Por su parte, Sebastián Cebrián, director general de la Asociación de Directivos de Comunicación, Dircom, ha profundizado en la idea de que los responsables de comunicación necesitan métricas para poner en valor la importancia estratégica de su función para la consecución de los objetivos de las propias empresas. El encuentro, celebrado en la sede de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, ha reunido a una veintena de profesionales de Comunicación, que han coincidido en la importancia de contar con estándares internacionales para evaluar la eficiencia de la comunicación y su impacto en el negocio. También han señalado otros retos para el sector, como la complejidad de analizar la información relevante dentro del big data disponible, pudiendo anticipar tendencias; y la definición clara de objetivos, a partir de un mejor conocimiento de las audiencias, para comunicar con mayor precisión y aumentar el ROI (return on investment). En cuanto al big data, solo el 20% de los responsables de los departamentos de Comunicación lo entienden y utilizan en su actividad, según datos del estudio European Communication Monitor. La dificultad de manejar el enorme volumen de información digital es el segundo desafío más importante para los Dircom, según el estudio, tras la necesidad de alinear la comunicación con la estrategia de negocio de sus organizaciones. Según Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, la medición de la comunicación, así como de otros intangibles como la marca y la reputación, es esencial para tomar decisiones mejor informadas y aportar valor a la estrategia global de toda organización. Para Alloza, los profesionales de la comunicación deben reflexionar más allá de la medición de su actividad, y generar indicadores y modelos para conocer la contribución real de las áreas de intangibles a la cuenta de resultados de la empresa. De hecho, la necesidad de crear estándares internacionales y modelos de referencia en gestión de intangibles es una de las líneas de actividad de este think tank. Global Summit 2018 Durante la jornada, Bagnall ha profundizado en la Global Summit de métricas que AMEC organiza en Barcelona del 12 al 14 de junio, bajo el título «Measurement and the Three i’s: Insights, Innovation and Integration driving the future». Se trata de la tercera vez que se selecciona a España para este congreso de referencia internacional. La Global Summit es el mayor encuentro mundial sobre medición de la comunicación, que reunirá a más de 300 expertos internacionales en esta área de conocimiento. La cumbre servirá para conocer los casos de éxito más disruptivos en el terreno de la medición de la comunicación en todo el mundo como elemento clave en el desarrollo de estrategias de comunicación. En el mismo presentarán casos de buenas prácticas algunas empresas españolas como CEPSA, Iberdrola o CaixaBank. Acceso es la anfitriona de esta cumbre anual (Headline Sponsor) y la fundación Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership participa como aliada estratégica en la organización del evento (Special Global Summit Partner). Además, la cumbre mundial cuenta con el apoyo de la Asociación de Directivos de Comunicación, Dircom y de Fundacom, la fundación para el impulso de la comunicación en español y portugués en el mundo y que cuenta con una red iberoamericana de las principales asociaciones de Directivos de Comunicación. Latam Measurement Census Para comprender la importancia de las métricas y la medición en Latinoamérica, AMEC ha diseñado con el apoyo de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership una investigación internacional dirigida a los profesionales de la comunicación y los asuntos públicos en esta región. La encuesta global, llamada LATAM Measurement Census 2018, ha sido lanzada con motivo de esta jornada y sus resultados serán analizados por un equipo de investigación independiente y presentados en la Cumbre Mundial de Métricas de Barcelona. El director de AMEC ha asegurado que estos datos permitirán tener una «foto» sobre el estado de madurez del desarrollo de indicadores y modelos de medición en Latinoamérica. Sobre AMEC AMEC (Asociación internacional para la medición y evaluación de la comunicación) es la mayor organización profesional para la investigación en comunicación e inteligencia mediática. Ofrece consejo experto a los profesionales de la comunicación y las relaciones públicas. En la actualidad, AMEC cuenta con más de 150 miembros en más de 80 países. Sobre Acceso Acceso analiza la voz de medios y consumidores en España y América Latina. Ofrece a sus clientes soluciones avanzadas basadas en la escucha y el análisis de los contenidos en medios y redes sociales generando insigths relevantes en materia de comunicación y relaciones públicas. La compañía está presente en seis países: Colombia, España, Estados Unidos, México, Panamá y Chile. Acceso, Antevenio y Digilant forman parte de ispDigital, una organización de servicios de marketing que conecta marcas y consumidores en puntos de contacto potenciales durante todo el proceso de compra utilizando tecnología y análisis de datos para medir, seguir y optimizar estas interacciones para minimizar los costes y maximizar el engagement. Sobre Asociación de Directivos de Comunicación - Dircom Dircom es una asociación profesional que agrupa a los directivos y a los profesionales de la comunicación de las empresas, instituciones y consultora. Formada por más de 1.000 socios en la actualidad, cuenta con ocho delegaciones territoriales: Dircom Aragón, Dircom Canarias, Dircom Castilla y León, Dircom Catalunya, Dircom Galicia, Dircom Comunitat Valenciana y Región Murcia, Dircom Norte y Dircom Andalucía. Dircom tiene como visión poner en valor la función de la comunicación y del director de Comunicación en las organizaciones de tal forma que dicha competencia y sus responsables sean considerados como un área y un directivo estratégicos. Sobre Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership es una fundación sin ánimo de lucro creada por grandes empresas para profesionalizar la gestión estratégica de los intangibles clave como son la reputación, la marca, la comunicación, los asuntos públicos, la sostenibilidad, la responsabilidad corporativa, el gobierno corporativo y el talento, entre otros. Forman parte de este think tank 19 importantes empresas del sector público y privado: BBVA, CaixaBank, Gas Natural Fenosa, Iberdrola, Santander y Telefónica (como patronos), y Abertis, Bankinter, Cemex, Cepsa, Danone, DKV Seguros Médicos, El Corte Inglés, Gestamp, Ibercaja, MAPFRE, Quirón Salud, Suez Water Spain y Grupo Volkswagen España (como empresas colaboradoras). Entre todas suman más de un millón seiscientos mil empleados, 200 millones de clientes, trabajan en 100 países y representan en torno al 50 % del valor del IBEX 35.


Categorías

Publicado por Unai Admin

18/07/2025

JIM 2017: Jornada de Innovación en Métricas de Intangibles

La gestión de los activos intangibles tiene un impacto directo en el valor de las empresas, y los directivos están cada día más concienciados de ello. Esta es la conclusión a la que se ha llegado durante la III Jornada de Innovación en Métricas de Intangibles que ha organizado Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y Acceso, celebrada en el Auditorio Abertis Barcelona con motivo del mes de las métricas impulsado por AMEC (International Association for the Measurement and Evaluation of Communication). Cerca de un centenar de ejecutivos se unieron para asistir al encuentro más prestigioso sobre métricas de intangibles del país. El JIM 2017 ha contado con un panel de unos quince ponentes y se ha estructurado en torno a tres mesas con el objetivo de demostrar, en palabras del director general de Corporate Excellence, Ángel Alloza, «el valor creciente de los intangibles, cada día más presente en la cuenta de resultados final de las empresas». Por su parte, Sergi Guillot, CEO de Acceso, ha destacado la importancia de saber medir bien para establecer una comunicación estratégica excelente. Durante la jornada se ha abordado la implementación de métricas para la estrategia corporativa, la gestión y medición del talento organizacional, así como se han presentado los últimos avances en los modelos de gestión de la reputación corporativa. También se ha profundizado en modelos de Cuadros de Mando, la evaluación integral de la eficacia de la comunicación, la reputación corporativa y su influencia a la hora de tomar decisiones estratégicas, la medición del negocio responsable, métricas para la gestión del talento organizacional, la evaluación de la cultura corporativa, el papel de los empleados, la medición de la unidad organizativa, el alineamiento corporativo, la gestión del riesgo reputacional, el modelo y las métricas relacionadas con la reputación. La importancia de los intangibles como instrumento de gestión y creación de valor para las organizaciones ha quedado patente a lo largo del evento. Corporate Excellence, el think tank de referencia en gestión de intangibles, está avanzando mucho en este campo de conocimiento junto a un ecosistema de relaciones que cuenta con más de 85 alianzas académicas y empresariales y 21 empresas miembro de la fundación. En concreto, en la jornada han participado aquellos aliados de Corporate Excellence expertos en el campo de las métricas: Acceso, CaixaBank, Conento, DKV, DPMC, Estudio de Comunicación, Great Place to Work, Iberdrola, Instituto de Ingeniería del Conocimiento, MERCO, Reputation Institute, RepRisk y Suez Water Spain.

Conferencia



10/08/2017

Publicado por Unai Admin

18/07/2025

¿Qué piensa Internet de Andalucía?

La Cátedra de Métricas y Gestión de Intangibles de la Universidad de Málaga, aliada de Corporate Excellence desde 2015, implantará un sistema para medir la percepción emocional que Andalucía genera en sus potenciales visitantes; un elemento fundamental para la reputación de la marca que contribuye al incremento de nuevos viajes y turismo. La Consejería de Turismo y Deporte de Andalucía ha licitado la adquisición de este sistema de inteligencia de datos, que ha sido adjudicado a la Universidad de Málaga, dentro de su estrategia para convertir a la comunidad en un destino turístico inteligente. El sistema, que constará de un algoritmo de lectura automático, facilitará la obtención de información que se genera en las redes sociales, foros y páginas web. También analizará experiencias en la percepción emocional a través de servicios que ofrecen hoteles, restaurantes o museos y se identificarán las que más impactan en la percepción emocional. Con esta iniciativa se pretende medir la presencia de los principales destinos turísticos andaluces en los entornos digitales, y el sentimiento positivo, negativo o neutro de la opinión pública respecto a cada uno de ellos. En una primera fase del proyecto se aspira a lograr el análisis semántico completo en habla hispana para la percepción emocional del destino y la inclusión de datos cuantitativos de Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (Aena), así como de la oferta y demanda de alojamientos. El interés de la Comunidad de Andalucía hacia este proyecto reside en la adecuación al Plan Estratégico de Marketing Turístico de Andalucía Horizonte 2020, donde se apuesta por conocer las valoraciones, experiencias y cualquier elemento que el cliente considere de interés para influir en la percepción de un destino. Como subrayan, el big data o inteligencia de datos masivos «es la tendencia del momento y Andalucía no puede quedar atrás». Igualmente, se incide en que esta tecnología permite identificar factores de competitividad y satisfacción del turista y adecuar campañas de comunicación y acciones «estimulando la demanda en un sentido u otro». La reputación digital es «el reflejo del prestigio creado tanto por el destino como por las empresas que lo integran y los eventos que se desarrollan en el mismo», señala en su estrategia la Consejería de Turismo, que añade que todo ello se refleja en el intercambio de información y opiniones en Internet. Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y la Universidad de Málaga, a través de la firma del convenio en 2015, se unieron para trabajar conjuntamente en la Cátedra sobre Métricas y Gestión de Intangibles para crear e impulsar, bajo esta alianza, un espacio de debate, análisis, estudio, investigación, docencia Y divulgación de métricas, así como modelos de gestión de intangibles en entornos digitales aplicados a la Reputación, Marca, RSC, Comunicación, Asuntos Públicos, o cualquier otro tema de interés relacionado con la actividad. La noticia de hoy demuestra que van por buen camino.


Página

de 2

arrow_drop_down